Acceso a inversionistas

La dinámica de las sabanas de la Orinoquía: incendios, vegetación y reforestación cercana a la naturaleza

La degradación de las sabanas de la Orinoquía colombiana está profundamente arraigada en prácticas inadecuadas de manejo de incendios, que han alterado gravemente los ciclos naturales y la vegetación de esta vasta región. A lo largo de las décadas, los incendios antropogénicos han causado una degradación masiva en las sabanas arboladas y los bosques de galería, afectando tanto la biodiversidad como el flujo genético y la cobertura vegetal.

Un estudio realizado por Juan Manuel Cardona, Director Asociado de Soluciones Basadas en la naturaleza en ClearBlue Markets, para InverBosques y el Proyecto Brújula Verde, ofrece un análisis detallado de la relación entre incendios y vegetación, los distintos ecosistemas presentes en la región oriental de Colombia, y las lecciones aprendidas en proyectos de reforestación y aforestación cercanos a la naturaleza. Esta investigación demuestra que, sin la presión de incendios recurrentes, gran parte de la cuenca del Orinoco podría estar cubierta por vegetación forestal, o al menos por un mosaico de bosques abiertos intercalados con sabanas arboladas y matorrales.

Los incendios y su impacto en la degradación

Los incendios naturales, causados principalmente por rayos, ocurren esporádicamente durante la temporada de lluvias y tienden a tener un impacto limitado por la alta humedad ambiental propia de esa época. Sin embargo, los incendios provocados por el hombre, especialmente durante la estación seca, han transformado el paisaje de manera extrema. Estos incendios prolongados, intensos, extensos y recurrentes destruyen grandes áreas de vegetación nativa, previniendo su regeneración y destruyendo el hábitat de la fauna silvestre. Como resultado, se reduce la biodiversidad, aumenta la erosión del suelo y se debilita el funcionamiento de los ecosistemas.

Diversidad de sabana y ecosistemas

La Orinoquía no es una sabana homogénea. Dentro de esta vasta región se encuentran diversos ecosistemas, que van desde sabanas arenosas hasta turberas y montículos rocosos. Cada tipo de suelo y su proximidad a fuentes de agua subterránea condiciona la vegetación que puede prosperar. La recuperación de estos ecosistemas tras la cesación de incendios antropogénicos sigue diferentes trayectorias. Por ejemplo, en áreas más húmedas, la regeneración es más rápida, mientras que, en las sabanas arenosas, donde los nutrientes son más limitados, la recuperación es mucho más lenta y requiere de mayor intervención.

Aforestación cercana a la naturaleza: un enfoque sostenible

La reforestación y aforestación de las sabanas de la Orinoquía no puede ser un proceso genérico. Debe estar cuidadosamente adaptada a las particularidades de cada ecosistema. Esto incluye el uso de especies nativas que se ajusten a los tipos de suelo específicos y un enfoque de mínima intervención, permitiendo que los incendios naturales, cuando ocurran, espacien el crecimiento de la vegetación de manera controlada. Este modelo de “reforestación cercana a la naturaleza” no solo tiene éxito en la regeneración del paisaje, sino que también maximiza la capacidad de capturar carbono, una prioridad global.

El papel de los mercados de carbono

Con el aumento de la demanda de créditos de carbono en los últimos años, impulsado por los compromisos internacionales como el Acuerdo de París, la reforestación con especies nativas ha demostrado ser una solución no solo ecológicamente viable, sino económicamente atractiva.

Los proyectos de reforestación y aforestación en la Orinoquía no solo contribuyen a la captura de carbono a través del crecimiento de biomasa, sino que también ofrecen cobeneficios significativos en la conservación de la biodiversidad y la restauración de las funciones ecosistémicas. Estos cobeneficios, que pueden certificarse bajo estándares reconocidos como Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCB), son altamente valorados en los mercados de carbono voluntarios. En ellos, los compradores buscan no solo compensar sus emisiones, sino también apoyar proyectos que generen un impacto positivo en la preservación de ecosistemas y comunidades locales.

En resumen, la degradación de las sabanas de la Orinoquía ha sido impulsada por la quema frecuente e indiscriminada, que ha transformado el paisaje y reducido significativamente la capacidad de regeneración natural. Para revertir este daño, es esencial implementar una reforestación planificada con especies nativas y restaurar los ciclos naturales de incendios.

El trabajo de Inverbosques

Inverbosques ahora aplica su amplia experiencia en silvicultura a plantaciones mixtas, combinando especies forestales “comerciales” como el eucalipto y la acacia con especies nativas de la biodiversidad local de la Orinoquía.

Las labores de cortafuegos y las plantaciones que actúan como barreras protectoras han sido fundamentales para controlar los incendios provocados por actividades humanas, permitiendo que amplias áreas de sabana arbolada natural y bosques de galería se desarrollen según las dinámicas naturales de estos ecosistemas únicos en la región.

  Descarga: Estudio completo Silvicultura Cercana a la Naturaleza en las sabanas de la Orinoquía Colombiana

  Download: Close-to-Nature Forestry in the Orinoco Savannas of Colombia